¿Crees que las autoafirmaciones funcionan?, el 75% de los encuestados por nosotros respondió afirmativamente a esta pregunta, veamos qué hay de cierto
La teoría de la autoafirmación postula que la repetición de frases motivadoras de manera similar a un mantra, consigue producir una visión positiva en la persona. De acuerdo con quienes lo recomiendan, las autoafirmaciones positivas son efectivas en los momentos que la autoestima o la capacidad de llevar a acabo una tarea se encuentra amenazada por factores externos o internos (factores mentales). Una variante de esta teoría llamada cuántica, asegura que es posible conseguir resultados materiales como: cambiar de empleo, coche nuevo, pareja o dinero, haciendo repeticiones de las afirmaciones en el sentido deseado.
Existen algunas explicaciones de por qué las autoafirmaciones positivas tendrían éxito, que se atribuye a su capacidad para ampliar la perspectiva general de la persona y reducir el efecto de las emociones negativas. Es decir, que las autoafirmaciones positivas recuerdan los recursos psicosociales con los que se cuenta, tales como: experiencias gratificantes, atributos personales, apoyo social, modelos de superación y recursos materiales. Sin embargo, no se tiene claro el mecanismo psicológico para esto y la razón por la que no funcionan para todos.
Motivados por esto un grupo investigadores de varias universidades norteamericanas (*) , encontraron evidencia, mediante experimentos utilizando un escáner cerebral conocido como fMRI (Resonancia Magnética funcional), en el sentido que las autoafirmaciones positivas relacionadas con visiones satisfactorias en el futuro, se correlacionan con la actividad cerebral en áreas vinculadas a la recompensa y la valoración positiva, junto con disminuciones en el comportamiento sedentario, en mayor medida en comparación con las orientadas hacia experiencias pasadas.
Una primera conclusión adelanta que las autoafirmaciones positivas que incluyen visualizaciones de condiciones futuras gratificantes promueven la actividad y moviliza a la persona en pos de conseguirla, y a la vez se ve reforzada por un «adelanto de gratificación emocional» para el logro deseado. En cuanto a la posibilidad de influir sobre el futuro modificando las condiciones a favor del interesado no se dispone de evidencia de esta última.
Por otro lado, en cuanto a las autoafirmaciones del tipo autosugestión consciente o couéismo, propuestas en 1913 por el Francés Emile Coué, basadas en la repetición de frases optimistas y supra valoradas como por ejemplo «Día a día, en todo aspecto estoy mejor y mejor»; «Yo puedo con esto y con todo» y «Los pensamientos negativos y las sugestiones negativas no tienen ninguna influencia en mí», podrían resultar contraproducentes debido a la negación de una realidad en la que los sucesos no resultan siempre tal como se desean y los resultados no se logran en todos los casos. Sin duda, lo más saludable es integrar las emociones positivas y las negativas, aceptar el fluir de la vida. Rechazar o pretender ignorar las emociones negativas y creer que llegará un tiempo en el que sólo se experimentarán emociones positivas, creará una Felicidad Ilusoria, que es una visión de un estado de felicidad, susceptible de conquistarse, y disfrutar de manera continuada, que puede perseguirse bajo el falso imperativo de SER FELIZ.
En conclusión, lo más efectivo es desarrollar un proyecto realista sobre tu futuro y enfocarte en lograrlo, las autoafirmaciones positivas en este sentido tienen principalmente el efecto de movilizarte hacia ese futuro y aumentan la posibilidad de conseguirlo. Como todo proyecto, el tuyo también requiere dedicación y trabajo, pero este se ve gratificado por la asociación de visualizaciones del futuro deseado y la activación de las áreas del cerebro asociadas a la recompensa / valoración, que hacen que lo disfrutes mientras lo consigues.
El reto es crear tus propias frases motivadoras orientadas hacia tus proyectos futuros, manteniendo los pies sobre la tierra, es decir ponerte en marcha y no esperar que las cosas lleguen por sí solas.
(*) Christopher N. Cascio,1 Matthew Brook O’Donnell,1 Francis J. Tinney,2 Matthew D. Lieberman,3 Shelley E. Taylor,3 Victor J. Strecher,2 and Emily B. Falk1 1University of Pennsylvania, Annenberg School for Communication, Philadelphia, PA, 2University of Michigan, Institute for Social Research, Ann Arbor, MI and 3Department of Psychology, University of California, Los Angeles, CA, USA. Self-affirmation activates brain systems associated with self-related processing and reward and is reinforced by future orientation. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 2016, 621–629
Considero que las autoafirmaciones positivas es una forma de reforzarse que uno si puede re/enfrentar en la vida contemporanea todas sus exigencias sin sentirse a la primera que no puedes lograr tus objetivos,ademas creo que te ayuda a pontenciar y jalar energias positivas y ademas creo que esto tiene mucho que ver con la automotivacion. “Adelante si se puede”. Slds.
Hola Naruto, gracias por tu comentario. De acuerdo contigo en que las autoafirmaciones también funcionan como refuerzo y motivacion para perseverar en pos de algún objetivo. Recuerda incluir la visualización de la imagen asociada a ese objetivo en tus autoafrimaciones y asegurarte que son objetivos posibles de lograrse.
Saludos!!
Por ejemplo una autoafirmación sobre la felicidad…hoy seré feliz…o referirme a algo concreto…por ejemplo… pasear con mi perro en los bosques me hace feliz…
Hola Antonieta, por supuesto que las autoafirmaciones positivas como “hoy seré feliz” te ayudará a ser consciente de esos momentos de felicidad que están en cada día de nuestras vidas, solo que si te visualizas en alguna situación realista que te hará feliz hoy, te movilizará en el sentido de conseguirla tal como han evidenciado los estudios científicos.
¡Exitos en tus autoafirmaciones positivas!